Amplio es el prontuario en materia de violación a los derechos humanos que pesa sobre la dictadura cívico-militar chilena.
El uso del terror y la violencia entre 1973 y 1989 fue una política de Estado dirigida a la instalación de un sistema político y económico. La eliminación selectiva de ciudadanos y ciudadanas contribuyó directamente a los objetivos ideológicos del régimen autoritario encabezado por el dictador Augusto Pinochet Ugarte. Por estas razones, los hechos siguen vigentes.
A 52 años del golpe, la herida de esos hechos continúa abierta. Un profundo sentimiento de injusticia e impunidad ronda nuestro país, en tanto el sistema que se alimentó con sangre chilena continúa más vivo que nunca. Los hechos de la dictadura fueron y siguen siendo respaldado por políticos y candidatos presidenciales de derecha.
Esta infografía sobre violaciones a los derechos humanos busca resumir las atrocidades cometidas por la dictadura, basándose en informes oficiales, reportajes de prensa, e información de organizaciones de derechos humanos, para servir como material que reúna en un sólo lugar la mayor cantidad de información.
Detenciones
33.221 civiles detenidos1
por motivos políticos
Al disolverse los derechos de libre reunión de grupos de personas en las calles, aplicarse un toque de queda que duraría 14 años, y llevarse a cabo una constante lucha contra las organizaciones sociales e ideas políticas, el régimen dictatorial hizo amplio uso de detenciones policiales como forma de represión directa y amedrentamiento.
“
Nos llevaban en camiones frigoríficos, amarrados, vendados, con capuchas… Me golpearon y aplicaron todas las formas de tormento: Golpes, corriente eléctrica, quemaduras con cera, cigarrillos; en un brazo aún tengo las marcas. Les dije que estaba embarazada, pero la verdad a ellos no les importó, al contrario. Me golpeaban con una fusta en el bajo vientre, para que perdiera mi guagua. Al tercer o cuarto día, comenzaron a violarme… varias veces me violaron y aplicaron corriente en la parrilla eléctrica…
(Prisionera política de Tejas Verdes)
Preguntaron mi nombre y fecha de nacimiento, me sentaron en una silla de madera y fierro y me esposaron por la espalda. Una especie de coro infernal repletaba el recinto. Oía gritos en distintos tonos, desde distintas bocas, que se mezclaban con las órdenes de los agentes. Eran gritos de espanto que mordían el aire y que al terminar seguían vibrando en el espacio. No eran gritos de miedo, eran de soledad frente a lo incomprensible.
(Hombre, detenido en Londres 38, región Metropolitana, 1974)
Al entrar a la comisaría, casi al anochecer, escuché unos gritos desgarradores que provenían de algún lugar de adentro de la comisaría. El terror más profundo que puede sentir un ser humano me invadió al reconocer que los gritos eran de mi hermano…
(Mujer, detenida en septiembre de 1973. Relato de su reclusión en la 4ª Comisaría de Talca, región del Maule)
A través de las detenciones se nutrían las organizaciones de inteligencia, se reprimía la oposición, y se esparcía el terror, generando así condiciones para la consolidación política del régimen.
Detenciones por período1
La cantidad y frecuencia de las detenciones fue mayor durante los primeros años de la dictadura, cuando el régimen se encontraba en su fase más violenta y represiva. Sin embargo, estas se mantuvieron a lo largo de todo el período, dado que la suspensión del Estado de derecho implicaba la posibilidad de detener a cualquier persona bajo cualquier pretexto.
Inmolado por sus hijos
El 9 de noviembre de 1983, cerca de 30 agentes armados de la CNI entraron al hogar de Sebastián Acevedo, llevándose detenidos a dos de sus hijos, María Candelaria y Galo. Sebastián recorrió comisarías, iglesias, oficinas de gobierno, el arzobispado y salas de prensa, exigiendo que le devolvieran a sus hijos. Su desesperación radicaba en la posibilidad real de que sus hijos no volvieran vivos. Sin respuesta por parte de las autoridades, Acevedo entró en desesperación.
Habiendo buscado incansablemente a sus hijos, el 11 de noviembre se ubicó fuera de la Catedral de Concepción, y mientras exigía la liberación de sus hijos, se roció con bencina y se prendió fuego. Fue trasladado al hospital con el 95% de su cuerpo quemado, y debido a la presión de un acto tan desgarrador, su hija María Candelaria fue liberada. Entabló una última conversación con ella por medio de un citófono, para que su hija no viera su agónico estado.
Falleció horas mas tarde, y su inmolación se tornó inspiración para la creación del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo.
Prisioneros
9.794 prisioneros políticos
Los centros de detención y tortura tuvieron un rol vital en la política de represión dictatorial. Estos lugares serían establecidos con el solo propósito de llevar a cabo, en forma sistematizada y en total impunidad, actos de terrorismo de Estado.
Comisarías, regimientos, escuelas, edificios públicos y casas particulares son algunos de los lugares que serían utilizados con estos fines. Algunos de los más conocidos son el Estadio Nacional, Isla Dawson, Villa Grimaldi, Londres 38, la Venda Sexy, entre otros6
Estadio Nacional
Si bien durante la dictadura existieron más de mil centros de detención y tortura, uno de ellos destaca: el Estadio Nacional.
Más de 7 mil prisioneros los primeros días.
Cerca de 40 mil prisioneros en total.
El Estadio fue usado como campo de concentración masivo, con el objetivo de despolitizar y someter a la población por medio del terror.
Torturas
24.529 víctimas de torturas1
sufrimiento inhumano como
política de Estado
Una enorme cantidad de los detenidos durante la dictadura fueron sometidos sistemáticamente a terribles vejámenes, tormentos y humillaciones por sus captores.
El objetivo de estos actos inhumanos (cometidos en su mayoría por militares y ciudadanos que hoy siguen en libertad) fue principalmente el extraer información, pero más allá de este criterio funcional, la consecuencia directa de la tortura era el ejercer gobierno a través del terror, tanto sobre las víctimas directas como en el general de la población que poco a poco tomaba conocimiento de lo que podía costarles el oponerse a la dictadura.
“
En José Domingo Cañas fui golpeada en diversas partes del cuerpo. Nuevamente fui manoseada y obligada a presenciar la tortura de mi esposo. Fui desnudada y amarrada a un catre metálico en el que fui golpeada. Estaba embarazada con 6 meses de gestación.
(Mujer, detenida en septiembre de 1974. Relato de su reclusión en José Domingo Cañas N° 1315, región Metropolitana)
Fui encerrado en una barraca donde muchas veces escuchaba y otras veía cómo violaban a algunas niñas universitarias o simplemente liceanas, lo cual me producía mucho trastorno, por la impotencia de no poder hacer nada. Ésto se repitió muchas veces durante el tiempo que estuve detenido.
(Hombre, relato de su reclusión en la Base Naval El Morro, región del Biobío, 1973)
Me pusieron una venda sobre los ojos, me golpearon (…) Luego me instalaron electrodos en la cabeza y en las manos y me enviaron electricidad (…) vino un médico que me examinó ginecológicamente (…), violación, masturbación sobre mi cuerpo, me fotografiaron desnuda, todo esto interrumpido con descargas eléctricas…
(Mujer detenida en Venda Sexy, región Metropolitana, 1974)
Frecuencia de los diferentes tipos de tortura9
“
Me condujeron a una sala, al entrar sentí mucho olor a sangre (…) en forma violenta me desvistieron, dejándome sólo la capucha puesta, me pusieron en una especie de camilla amarrada de manos y pies con las piernas abiertas (…) Luego vino el interrogatorio (…), en seguida ordenó que me pusieran corriente en los senos, vagina y rodillas (…) vinieron nuevamente los golpes y las descargas eléctricas, cuando casi estaba inconsciente me levantaron la capucha hasta la nariz, me pusieron un vaso en la boca haciéndome ingerir un líquido, no supe qué pasó conmigo hasta el día siguiente que me devolvieron al campo de prisioneros.
(Mujer, 16 años de edad, detenida en Tejas Verdes, región de Valparaíso, 1973)
Después de los interrogatorios los compañeros llegaban completamente destruidos, ensangrentados. Tengo 76 años ahora (…) Una noche los sentimos cantar y después no supimos más de esa gente. Los compañeros estaban bastante masacrados [llora]. Uno estaba tan torturado que ya no podía andar (…) Fueron asesinados el 22 de septiembre (…) Tuve que cuidar en la enfermería a mi propio hijo, que era una barbaridad lo que botaba sangre. Con él quedamos de acuerdo de no conversar las cosas con nadie (…) Uno sufría internamente porque nunca le dijimos a los hijos, nietos, a la señora lo que habíamos vivido en el campo de concentración…
(Hombre, región de Valparaíso, 1989)
Asesinatos
2.279 personas asesinadas o ejecutadas2
por el Estado y las fuerzas represivas de la Dictadura
Numerosas operaciones llevadas a cabo durante la dictadura involucraron la ejecución a sangre fría de civiles. En los centros de detención, se llamó entre las multitudes a determinados individuos para su ejecución pública. En allanamientos de viviendas o redadas en poblaciones, el uso de fuerza letal también era común.
Dirigentes sindicales o agrarios, militantes políticos, activistas o manifestantes eran blancos recurrentes del régimen. La indignante cantidad de ejecutados políticos es testimonio del abuso del poder estatal y militar en su máxima expresión.
En promedio se asesinó o desapareció un promedio de 195 personas al año.28
Se asesinaron a 16 personas al mes en promedio durante la dictadura.28 Entre septiembre y octubre de 1973, este promedio fue de 33 muertos diarios.28
El día del golpe de Estado, 11 de septiembre, el número de asesinatos y desapariciones llegó hasta un máximo de 78 personas.28
Región Metropolitana
Este mapa muestra los lugares donde fueron ejecutadas personas el año 1973, en la Región Metropolitana. En este lapso de un poco más de 3 meses y medio fueron asesinadas más de 900 personas.
Los datos de este mapa fueron recopilados por ArchivosChile desde el Servicio Médido Legal para el reportaje Burocracia de la Muerte, y están disponibles como mapa interactivo.
Ejecutados
Representación visual de las vidas arrebatadas por la dictadura, donde cada cruz representa a 10 personas asesinadas o ejecutadas por el Estado.
Caso degollados
Secuestro de y ejecución por parte de Carabineros de Chile, en el año 1985, de tres activistas y militantes políticos: José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino.
José Manuel Parada fue un sociólogo que participó del Comité Pro Paz, organismo de derechos humanos que velaba por las personas perseguidas por la dictadura, luego sucedido por la Vicaría de la Solidaridad. Participaba recopilando testimonios de víctimas de la dictadura, y asesorándoles en materia judicial. Fue golpeado luego de haber ido a dejar a su hija a la escuela, mientras conversaba con Guerrero.
Manuel Guerrero encargado de la Organización Nacional de los Trabajos Voluntarios. Durante la dictadura fue herido de bala y detenido en un centro clandestino. Una vez liberado, viajó al exilio en Suecia, y a su retorno llegó a ser elegido presidente del consejo metropolitano de la Asociación Gremial de Educadores de Chile. Guerrero había sido buscado por Carabineros, quienes allanaron a la Asociación la noche anterior, secuestrando a otros 5 profesores. Guerrero fue secuestrado en la puerta del colegio donde daba clases, junto a Parada.
Santiago Nattino era artista gráfico, y produjo afiches para la campaña presidencial de Allende, luego dedicándose a divulgación en el Servicio Agrícola y Ganadero. Fue prisionero en el Estado Nacional, y luego de ser liberado realizó afiches para la Vicaría de la Solidaridad. Fue secuestrado a metros de su casa por agentes de Carabineros
Los tres fueron llevados por la fuerza a la Dirección de Comunicaciones de Carabineros, donde los esposaron, les vendaron los ojos y los torturaron. Durante la madrugada del día siguiente, Nattino, Guerrero y Parada fueron trasladados hasta una zona de Quilicura cercana al aeropuerto. Ahí fueron esposados, vendados, y degollados, sufriendo uno de los crímenes más horrendos de la dictadura.
Memorial de las tres sillas, por su vinculación con la educación y en alusión a los secuestros fuera de una escuela.
La Caravana de la Muerte
Comitiva dirigida por el general Sergio Arellano Stark bajo mandato directo de Pinochet, que en 1973 recorrió el país en helicóptero con el objetivo de “acelerar procesos” en las provincias; es decir, enseñar al resto de los uniformados el “trato” que merecían los “extremistas”.
La caravana dejó un macabro saldo de más de 90 personas asesinadas: 26 ejecutados tras su paso por el sur de Chile en tan sólo 7 días (30 de septiembre al 6 de octubre), y 71 ejecutados durante los 6 días que pasó la caravana por el norte del país (16 al 22 de octubre). Muchas de las víctimas fueron enterradas en fosas comunes. Sus hechos no se dieron a conocer sino hasta que terminó el régimen.
Operación Albania
Se produjo entre el 15 y 16 de junio de 1987. La CNI hizo uso minucioso de inteligencia obtenida luego del frustrado magnicidio de 1986 y de otras operaciones reprimidas, lo cual –junto a extensos seguimientos de las víctimas– posibilitó a la institución dar con los domicilios, sedes operativas o rutas de desplazamiento de 12 militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Sus asesinatos fueron encubiertos por las autoridades como “enfrentamientos”.
Ejecutados por año
Caso quemados
Un 2 de julio de 1986 se gestaba un paro nacional contra la dictadura de Augusto Pinochet, que llegó a ser la mayor movilización social contra el régimen. Rodrigo Rojas De Negri, 19 años, que cubría noticias del paro con su cámara fotográfica, y Carmen Gloria Quintana, estudiante universitaria de 18 años, se encontraban participando de las manifestaciones junto a otras personas.
De repente, fueron interceptados por una patrulla militar. Al huir, Rodrigo y Carmen Gloria fueron detenidos en el lugar y golpeados brutalmente. Los militares rociaron a los dos jóvenes con gasolina, y uno de ellos prendió fuego a sus cuerpos con un encendedor. Estando inconscientes, fueron envueltos en frazadas y subidos a un camión. Los militares los botaron en una acequia para que murieran, en un terreno baldío y aislado. Despertaron calcinados, y tuvieron que caminar en busca de ayuda. La dictadura comunicó que se trató de un accidente.
Rodrigo falleció horas después a causa de sus quemaduras, mientras que Carmen Gloria estuvo en coma y debió sufrir múltiples injertos de piel y más de 40 operaciones, sobreviviendo para dar testimonio de la brutal represión dictatorial.
Exiliados
Más de 200.000 exiliados3
repartidos entre casi 50 países
Miles de chilenas y chilenos decidieron salir del país para proteger su vida o la de sus seres queridos. Otros pudieron conmutar sus condenas por el exilio, con la condición de no poder regresar al país.
Pero también la dictadura usó el exilio como mecanismo para remover opositores y enemigos políticos: en 1973 se instaura el decreto 81, que faculta a la autoridad para expulsar del país a sus ciudadanos arbitrariamente. Desde 1974, el decreto 604 “prohíbe el ingreso al territorio nacional a las personas (…) que a juicio del Gobierno constituyan un peligro para el Estado”.
“
Fui violada, me ponían corriente, me quemaron con cigarrillos, me hacían “chupones”, me pusieron ratas. Creo que estuve en [recinto secreto de la DINA], me amarraron a una camilla donde unos perros amaestrados me violaron. Estaba siempre con scotch, después una venda y después una capucha. Se reían, nos ofrecían comida y nos daban cáscaras de naranjas. Nos despertaban de noche para perder la noción del tiempo.
(Mujer, 16 años, región Metropolitana, 1975)
Me trajeron un dentista según ellos, pero para mí era otro torturador; a sangre fría me hace las preguntas correspondientes y le indico mi dolor, y el criminal me empieza a sacar muelas sin ninguna anestesia, tenía ayudantes que te sujetaban tirándote el pelo y los otros de las manos y pies. Allí perdí tres muelas. El dolor era insoportable, y no tenía derecho a pedir calmante alguno…
(Hombre, 23 años, región del Biobío, 1973)
Desaparecidos
1.193 detenidos desaparecidos2
estrategia sistemática de eliminación de adversarios políticos
Padres y madres, hijos e hijas, hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, fueron secuestrados desde sus casas (28,6%), lugar de trabajo (11,3%) o de la vía pública (24,3%) por agentes de la dictadura, para nunca más volver a ser vistos por sus seres queridos.
Esta práctica de eliminación selectiva también se constituyó en un método recurrentemente usado por organismos represores para llevar a cabo asesinatos y ejecuciones, y posteriormente ocultar toda evidencia, encubriendo los hechos a través de la desaparición del cadáver y la manipulación de informes y pericias, asegurando la impunidad de los crímenes.
Detenidos desaparecidos según su ocupación
Mujeres detenidas desaparecidas
Se contabilizan más de 60 mujeres detenidas desaparecidas por la dictadura cívico-militar.
Detenidas desaparecidas embarazadas14
10 mujeres fueron desaparecidas por la dictadura encontrándose embarazadas. No se sabe si llegaron a dar a luz, o si sus hijos fueron entregados en adopción ilegal. El silencio de los victimarios y sus cómplices ha mantenido en la oscuridad el capítulo más cruel de la política de exterminio ejecutada en Chile.14
Detenidos desaparecidos según región del país
Los agentes de la dictadura, apoyados por civiles, desaparecieron compatriotas a través de casi todo el territorio nacional.
Más de la mitad de las desapariciones ocurrieron en la Región Metropolitana.
Por negarse a reprimir su pueblo
Con tan sólo 19 años, Michel Nash se encontraba realizando el servicio militar para el golpe de Estado. Su tragedia lo volvió en un ejemplo de conciencia y resistencia ante la violencia Estatal.25, 26
Siendo parte del ejército como conscripto, se le dio la instrucción de participar de allanamientos y detención de personas, conforme a las órdenes de la recién instaurada dictadura militar. Michel se negó a reprimir civiles opositores al régimen, presentándose ante sus superiores para pedir que se le diera de baja, dado que le resultaba inconcebible reprimir a su propio pueblo.
Como represalia a su rebeldía, Michel fue detenido y llevado al campo de prisioneros de Pisagua, en la región de Tarapacá. Luego de días de detención y tortura, un oficial lo seleccionó específicamente a él, junto a otros 5 prisioneros, supuestamente para realizar trabajos fuera del recinto. A pesar de que Michel se encontraba en deplorable condición física producto de las torturas, se vio forzado a obedecer. Ese día, militares informaron que Michel Nash había sido ejecutado durante un supuesto intento de fuga. El cuerpo de Michel fue desaparecido.
Su madre, Ana Sáez, lo buscó durante 44 años. Ella falleció en 2018, sin haber podido darle descanso al cuerpo de su hijo.
Desapariciones forzadas por año
La gran mayoría de las desapariciones se llevaron a cabo durante los primeros años de la dictadura, la cual actuó con rapidez para erradicar toda forma de oposición u organización política.
Las y los familiares de detenidos desaparecidos siguen buscando incansablemente justicia y verdad.
Infancias
Niñas y niños víctimas de violencia de Estado15
víctimas inocentes de una represión sin límites
La violencia dictatorial no tuvo compasión por ninguna de sus víctimas. Esto queda en evidencia irrefutable en el alto número de niñas, niños y adolescentes que fueron detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos por el régimen.
El régimen de Pinochet detuvo a 1.132 menores de 18 años, de los cuales 88 tenían menos de 13 años1.
956 niños, niñas y adolescentes sufrieron prisión política y torturas.
102 estuvieron en prisión política acompañados de un adulto o adulta.
150 niños, niñas y adolescentes fueron identificados como víctimas de ejecución.
40 fueron víctimas de desaparición forzada.
700 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos debido a la ejecución o desaparición forzosa de sus padres.
Segregación
Erradicación de pobladores
como política dictatorial de segregación socioeconómica
El régimen militar llevó a cabo un programa de erradicaciones de campamentos entre 1979 y 1985, que afectó a cerca de
330.000 personas
Se relocalizó a la fuerza a pobladores de bajos recursos en sectores marginales de la capital, o bien, en sectores que concentraban viviendas de bajos recursos, como estrategia de segregación socioeconómica de la ciudad.
En esta gráfica, los círculos negros representan pobladores que fueron erradicados de sus viviendas, campamentos o tomas, y fueron reubicados forzosamente en las zonas marginales o de bajos recursos representadas por los círculos negros.
Con la Constitución de 1980, la vivienda dejó de ser un derecho.
Censura
El poder para controlar la verdad
Desde sus primeros minutos, los agentes de la Dictadura supieron la importancia de mantener el control total sobre las ideas, la comunicación, y la verdad. Para ello, se llevó a cabo una serie de medidas que les permitía controlar prácticamente toda la información que circulaba en el país mediante la censura.
Un control riguroso de todo el flujo de información fue crucial para que el régimen ejecutara sus planes de exterminio bajo las sombras. En otras palabras, la deformación de la verdad fue clave para posibilitar las violaciones a los derechos humanos.
El secretismo y la censura fueron tales que muchos vivieron sus vidas sin sospechar los horrores que se cometían a sus espaldas.
Hasta el día de hoy existe información protegida por pactos de silencio que impiden esclarecer toda la verdad.
Medidas de censura y control de medios
El primer comunicado de la Junta militar amenaza a toda la prensa, radios y canales de televisión afines a la Unidad Popular a que suspendan sus actividades informativas, de lo contrario recibirán “castigo aéreo y terrestre”.
El bando Nº107 del 11 marzo de 1977 otorga a la Junta la facultad de autorizar o impedir nuevos medios de comunicación y censurar cualquier contenido contrario a los principios del régimen.22
El decreto ley N°1.009, en 1975, permite suspender la publicación o transmisión de cualquier medio de comunicación hasta por diez días, ante alguna infracción.19
El decreto ley N° 1.281, de diciembre de 1975, establece la suspensión de medios de comunicación hasta por seis ediciones por desfigurar hechos o producir alarma.
La Constitución de 1980, en su disposición 24, faculta al Presidente a restringir la libertad de información, en cuanto a la fundación, edición y circulación de nuevas publicaciones.21
Operación Colombo
Portadas de diarios encubriendo el asesinato de los 119
Operativo mediático montado por la DINA en 1975 para encubrir la desaparición forzada de 119 personas, 19 de ellas mujeres, y una de ellas embarazada.24
El 24 de julio de 1975, el diario La Segunda publicó en su portada “Exterminados como Ratones”, siendo pieza principal de un montaje mediático para encubrir los casos de detenidos desaparecidos en el país. Otros medios que se sumaron a la mentira fueron El Mercurio, Las Últimas Noticias y La Tercera. Todos ellos informaron a la población que las desapariciones de militantes de izquierda, principalmente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, correspondían a víctimas de una supuesta guerra interna. La idea era engañar a la población usando información falsa para hacer pasar las desapariciones forzadas como enfrentamientos de distinto tipo. Se llegaron a crear publicaciones extranjeras para dar sustento a las acusaciones de guerrilla interna o incluso purgas que explicarían la muerte y paradero desconocido de los jóvenes ejecutados por la dictadura.
Nada de ésto fue verdad, ya que se determinó que las 119 personas fueron detenidas, torturadas y hechas desaparecer. Se trata de un caso paradigmático de la capacidad de deformar la verdad cuando se posee el control total de la prensa y las comunicaciones de un país.
Clausura de prensa
Los primeros diarios censurados fueron Las Últimas Noticias y Tribuna.23 Publicaciones como El Siglo, Clarín, Puro Chile, Las Noticias de Última Hora, Punto Final y El Rebelde fueron allanadas y sacadas de circulación.19
Los medios que fueron autorizados para circular funcionaron bajo censura previa, intervención y manipulación de sus contenidos.22
Para 1974, de los 11 diarios existentes en Santiago sólo quedaban 4.19. Las revistas de izquierda desaparecieron. Los medios de comunicación intervenidos vieron confiscados sus bienes, y muchos de sus trabajadores fueron detenidos o exiliados.
Quema de libros
Militares allanaban viviendas para extraer todo tipo de literatura considerada subversiva por el régimen. Algunas personas se deshicieron sus propios libros por miedo a represalias, ya que durante los allanamientos todo indicio de ideales o valores contrarios al régimen de ultraderecha conservadora eran razón para sancionar a los ciudadanos.
El objetivo de las operaciones de prohibición y censura de libros y otros medios era controlar las ideas que, según la Junta militar, eran “contrarias a la idiosincrasia y al ser nacional”.21
Coincidentemente, en 1976 la dictadura decide aplicar el IVA al libro.
Operación silencio20
Se denominó operación silencio al despliegue militar estratégico para acallar radioemisoras que informaban los sucesos del golpe de Estado, o que eran opositoras al régimen.
Militares dispararon 16 cohetes para silenciar Radio Corporación. Luego se bombardearon Radio Recabarren, Radio pacífico, Radio Portales y Sargento Candelaria.
La última radio en pie fue Radio Magallanes, mediante la cual el presidente Allende pudo emitir su último discurso. Inmediatamente luego de transmitir el discurso, fue allanada por militares, quienes detuvieron a los periodistas.
Jeanette Fuentealba Rodríguez, 11 años.
Durante el bombardeo de radio Corporación, uno de los proyectiles impactó una casa de la población San Gregorio (La Granja), resultando en la muerte de una niña de 11 años: Jeanette Fuentealba20.
La dictadura falseó su certificado de defunción, indicando que la causa de muerte era meningitis purulenta.
Responsables
Agentes del Estado
Principales violadores de derechos humanos
Manuel “Mamo” Contreras
Director de la DINA entre 1974 y 1977, y luego de la CNI, fue responsable directo de miles de detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones forzadas.
Condenado a más de 360 años de prisión por estos crímenes, murió en la cárcel en 2015.
Fuentes13 indican que participó de al menos 18 homicidios, 78 secuestros y 20 casos de apremios ilegítimos.
Miguel Krasnoff
Brigadier del Ejército y miembro designado de la DINA, ha sido condenado por casos de secuestro, tortura y desaparición de personas.
Se trata de uno de los militares con más condenas en Chile, totalizando más de 25 ratificadas, las cuales suman más de 1000 años ed cárcel. Actualmente cumple su condena en el penal Punta Peuco.
Jamás ha reconocido su culpa.
Álvaro Corbalán
Militar de grado de mayor, agente de la CNI. Fue presidente del partido de extrema derecha Avanzada Nacional, que luego se fusionaría con el Partido Nacional.
Cumple más de 100 años de condena por homicidios, secuestros y desapariciones forzadas, incluyendo participación en la Operación Albania.
Actualmente cumple condena en Punta Peuco.
Osvaldo “Guatón” Romo
Reconocido torturador, agente de la DINA. Es uno de los pocos que reconoció con orgullo las repulsivas vejaciones que cometió, incluyendo violencia sexual. Fue protegido por la dictadura cuando empezaron a investigar sus crímenes, a pesar de no ser militar. Durante su juicio, delató a otros miembros de la DINA.
Cumplió condenas por torturas, secuestro, y desaparición forzada.
Fallece en 2007. Nadie estuvo presente en su entierro.
Marcelo Moren Brito
Coronel del ejército, jefe operativo de la DINA, y torturador.
Estuvo relacionado con más de 90 casos de detenidos desaparecidos o ejecutados. Fue condenado por secuestro y desaparición de 4 personas.
Acumuló más de 300 años de condenas por violaciones de los derechos humanos. Fallece en 2015.
Éstos son solamente algunos de los principales ejecutores de las operaciones de terrorismo de Estado durante la dictadura. Fueron apoyados por centenares de militares, uniformados y civiles afines al régimen, quienes realizaron los actos más deshumanizantes para lograr sus objetivos políticos y económicos.
Responsables
Instituciones que llevaron a cabo detenciones2
Las principales organizaciones e instituciones del Estado que participaron en estas atrocidades fueron: la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Carabineros de Chile, y el Ejército de Chile.
La DINA fue la policía secreta de la dictadura, creada específicamente para llevar a cabo operaciones clandestinas. En 1977 fue reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
Línea de tiempo
Línea de tiempo de la toma del poder
Hechos principales mediante los cuales la Dictadura se adueñó de todo el poder. Estos hechos facultaron la creación de un estado militar y policial con capacidad de modificar a diestra y siniestra las leyes, la Constitución, y la economía, imponiendo un modelo económico y social que ha perdurado hasta hoy.
4 de septiembre de 1970: elección de Salvador Allende como presidente de Chile.
22 de octubre de 1970: asesinato del general René Schneider, por parte de Patria y Libertad con respaldo de la CIA, para evitar que Allende asumiera16.
1973
29 de junio de 1973: sublevación militar e intento fallido de golpe de Estado contra Allende (Tanquetazo).
11 de septiembre de 1973: golpe de Estado. Tropas del ejército atacan el Palacio de La Moneda, aviones de la Fuerza Aérea bombardean el palacio, y logran derrocar a Allende. Conformación de la Junta militar.
11 de septiembre de 1973: se decreta toque de queda en todo el territorio nacional. El toque de queda duró 14 años.
24 de septiembre de 1973: se disuelve el Congreso Nacional y se termina el ejercicio de todos los parlamentarios.
30 de septiembre: la caravana de la muerte inicia su recorrido en helicóptero, realizando una masacre sistemática de opositores políticos, o formando a otros militares para su realización.
13 de octubre de 1973: se prohíben los partidos políticos de izquierda, considerados “asociaciones ilícitas”.
12 de noviembre de 1973: se entrega a la Junta militar el ejercicio del poder legislativo mediante decretos con fuerza de ley, mientras que el poder ejecutivo se ejerce a través de decretos supremos y resoluciones.
1974
Año 1974: el Ministerio de Bienes Nacionales entregó más de 10.000 propiedades a privados.
14 de junio de 1974: se crea la Dirección de Inteligencia Naciona (DINA), policía secreta de la dictadura.
17 de junio de 1974: se nombra a Pinochet como Jefe supremo de la Nación.
6 de julio de 1974: destrucción de los registros electorales del país.
17 de diciembre de 1974: se nombra “Presidente” de la República a Pinochet, adquiriendo la capacidad de nombrar y remover ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores y alcaldes.
Año 1974: privatización de empresas públicas, como Endesa (electricidad), Iansa (azúcar), Entel (telecomunicaciones), Lan Chile (línea aérea), Laboratorios Chile, Soquimich, entre más de 300 otras. Gran parte de las empresas fueron vendidas a un precio inferior al correspondiente17.
1976: Implementación del IVA al libro en medio de políticas de clausura de medios de comunicación y censura masiva.
13 de agosto de 1977: La DINA es reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI), órgano de persecución, secuestro, tortura, asesinato y desaparición de opositores políticos.
Década de los ’80
11 de septiembre de 1980: se realiza un plebiscito para validar la nueva constitución sin garantías de legitimidad, en vista de la proscripción de la oposición, la censura de prensa y la inexistencia de registros electorales.
21 de octubre de 1980: se promulga la Constitución de 1980, que profundiza y legitima el modelo político y económico diseñado por la dictadura18. El texto sigue vigente, con modificaciones, hasta hoy.
18 de noviembre de 1980: se crea el sistema de sistema de pensiones AFP, administrado por empresas privadas.
29 de octubre de 1981: El nuevo Código de Aguas establece al recurso como un bien económico privado, dando lugar a la privatización del agua.
Marzo de 1981: se crea la ley para que los trabajadores depositen sus cotizaciones en proveedores de salud privados, creando las Isapre18.
31 de diciembre de 1982: el sistema de AFP se vuelve el modelo obligatorio de pensiones para los trabajadores nuevos.
Fuentes
1: Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech).
2: Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig).
3: Comisión Chilena de Derechos Humanos.
4: Amnistía Internacional.
5: Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
6: Memoria Viva.
7: Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, 1995.
8: Vicaría de la Solidaridad, 1993.
9: Informe de la Comisión ética contra la tortura (CECT) a Ricardo Lagos (2001) y CODEPU.
10: Ejecuciones en Chile septiembre-diciembre 1973: El circuito burocrático de la muerte, ArchivosChile, 2012.
11: La misión era matar: el juicio a la caravana Pinochet-Arellano. Jorge Escalante Hidalgo. Lom Editores. 2000.
12: Según el informe Valech, el número corresponde a mujeres que confesaron espontáneamente durante interrogaciones que no estaban directamente dirigidas a la violencia sexual. Esto, sumado a la complejidad de confesar el sufrimiento de una violación sexual, sugiere que el número real es mucho mayor.
13: Historia procesal de Juan Manuel Contreras Sepúlveda en la Corte Suprema, 2015, Observatorio de Justicia Transicional UDP y Centro de Derechos Humanos UDP.
14: ¿Qué pasó con sus hijos?: las diez detenidas embarazadas que la dictadura hizo desaparecer. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
15: Defensoría de la Niñez: En memora de niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia de estado durante la dictadura
17: Le Monde diplomatique, 2015. Las privatizaciones en el Chile 73-90.
18: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Periodo 1973-1990, Régimen militar.
19: Revista Contexto Latinoamericano. Los medios de comunicación en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet
20: BBC News Mundo. Bombardeo a La Moneda: los otros ataques aéreos que hubo el 11 de septiembre de 1973 en Santiago
21: Doble Espacio, revista de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. “Cenizas del papel”: el exterminio del libro en dictadura
22: Memoria Chilena. Periodismo de oposición (1976-1989)
23: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Libertad de expresión en Chile.
24: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Historias con Memoria, Operación Colombo
25: CNN Chile. Objeción de conciencia de un valiente soldado: La historia del conscripto Michel Nash
26: Memoria Viva: Nash Sáez Michel Selim.
27: Radio Universidad de Chile. Caso Degollados: “Fue un golpe en el corazón de la Vicaría de la Solidaridad y a todos los trabajadores”
28: Escuela de Salud Pública, Unievrsidad de Chile. A 50 años del golpe de Estado en Chile: Estadísticas que duelen
Infografía: Violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la dictadura cívico-militar chilena
Diseñado y producido por Bastián Olea Herrera, con el apoyo de decenas de personas a lo largo de los años. Por favor contáctame para agregar información nueva o cualquier corrección.